"La saeta" de Antonio Machado
jueves, 18 de febrero de 2016
jueves, 11 de febrero de 2016
El Comentario
La saeta es un poema escrito en verso por el poeta español Antonio Machado Ruíz, nacido en Sevilla el 26 de julio de 1875. Éste formó parte de la generación del 98, caracterizada por romper y renovar los moldes clásicos de los géneros literarios creando nuevas formas en todos ellos. Este poeta evolucionó su obra inicial de corte modernista hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano y de contemplación casi taoísta de la existencia; y por otra parte, una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Murió en el exilio en la Segunda República Española el 22 de febrero de 1939 en Colliure.
El tema es la devoción de un grupo de personas a una religión reflejada en su iconografía, ya que en este poema se puede observar la devoción del pueblo andaluz al Cristo de los gitanos. Esta se plasma en los siguientes versos: "Oh, la saeta, al cantar al Cristo de los gitanos", pues muestra que el icono religioso es este cristo; y en "cantar del pueblo andaluz", pues muestra la devoción de estas personas hacia este icono. Además, también cabe destcar el tema de el dolor y angustia que sufren los andaluces entorno a la religión, pues en esta época la saeta era una manera de expresar el dolor que las personas sentían.
Este poema se divide en tres partes: la primera corresponde a la primera estrofa y ofrece la descripción del Cristo de los gitanos como imagen que encarna la religiosidad tradicional andaluza. La segunda parte corresponde a la segunda y tercera estrofa y habla sobre la devoción tanto del pueblo andaluz como de la tierra de Machado hacia esta imagen, el Cristo de los Gitanos. La tercera parte corresponde a la última estrofa del poema, en la que el autor expresa sus sentimientos diciendo que desea cantar a ese Jesús resucitado y no al que yace en la cruz agonizante. En esta última el autor parece querer morir para reunirse con ese Jesús resucitado, con el que quiere estar.
Este poema que esta escrito en verso, está compuesto por cuatro estrofas que son redondillas. La primera, segunda y cuarta estrofa tienen la misma secuencia: 8a,8b,8b,8a. La tercera estrofa, aunque es una redondilla, tiene una secuencia diferente: 8a,4b,8a,8b. Todas las estrofas tienen rima consonante, con versos endecasílabos y son de arte menor.
Este es un poema muy profundo y conmovedor bajo mi punto de vista. Plasma con mucho respeto, sentimiento y pasión la devoción que sienten los andaluces. Todo esto es gracias a los recursos literarios que he podido encontrar, que hacen de este un gran poema. He observado diversos recursos literarios, aunque para mí el más destacado es la antítesis que se produce entre las tres primeras estrofas y la última; pues en las tres primeras la devoción que se muestra es claramente hacia un cristo crucificado y en la última estrofa el autor muestra un sentimiento contrario, ya que quiere cantarle al cristo resucitado y no al crucificado. También he observado la siguiente anáfora: "siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar", que hace que estos versos muestren una sensación más profunda de angustia y sentimiento. A parte de esta anáfora, se ha observado otra al principio de la segunda y tercera estrofa: "cantar del pueblo andaluz" y "cantar de la tierra mía"; que expresa la devoción de un grupo de personas hacia el Cristo de los gitanos y es una forma de relacionar las dos estrofas. Finalmente he encontrado una aliteración de la "r" y la "s" en la primera estrofa, que dan una sensación de musicalidad y fluidez al principio del poema.
El tema es la devoción de un grupo de personas a una religión reflejada en su iconografía, ya que en este poema se puede observar la devoción del pueblo andaluz al Cristo de los gitanos. Esta se plasma en los siguientes versos: "Oh, la saeta, al cantar al Cristo de los gitanos", pues muestra que el icono religioso es este cristo; y en "cantar del pueblo andaluz", pues muestra la devoción de estas personas hacia este icono. Además, también cabe destcar el tema de el dolor y angustia que sufren los andaluces entorno a la religión, pues en esta época la saeta era una manera de expresar el dolor que las personas sentían.
Este poema se divide en tres partes: la primera corresponde a la primera estrofa y ofrece la descripción del Cristo de los gitanos como imagen que encarna la religiosidad tradicional andaluza. La segunda parte corresponde a la segunda y tercera estrofa y habla sobre la devoción tanto del pueblo andaluz como de la tierra de Machado hacia esta imagen, el Cristo de los Gitanos. La tercera parte corresponde a la última estrofa del poema, en la que el autor expresa sus sentimientos diciendo que desea cantar a ese Jesús resucitado y no al que yace en la cruz agonizante. En esta última el autor parece querer morir para reunirse con ese Jesús resucitado, con el que quiere estar.
Este poema que esta escrito en verso, está compuesto por cuatro estrofas que son redondillas. La primera, segunda y cuarta estrofa tienen la misma secuencia: 8a,8b,8b,8a. La tercera estrofa, aunque es una redondilla, tiene una secuencia diferente: 8a,4b,8a,8b. Todas las estrofas tienen rima consonante, con versos endecasílabos y son de arte menor.
Este es un poema muy profundo y conmovedor bajo mi punto de vista. Plasma con mucho respeto, sentimiento y pasión la devoción que sienten los andaluces. Todo esto es gracias a los recursos literarios que he podido encontrar, que hacen de este un gran poema. He observado diversos recursos literarios, aunque para mí el más destacado es la antítesis que se produce entre las tres primeras estrofas y la última; pues en las tres primeras la devoción que se muestra es claramente hacia un cristo crucificado y en la última estrofa el autor muestra un sentimiento contrario, ya que quiere cantarle al cristo resucitado y no al crucificado. También he observado la siguiente anáfora: "siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar", que hace que estos versos muestren una sensación más profunda de angustia y sentimiento. A parte de esta anáfora, se ha observado otra al principio de la segunda y tercera estrofa: "cantar del pueblo andaluz" y "cantar de la tierra mía"; que expresa la devoción de un grupo de personas hacia el Cristo de los gitanos y es una forma de relacionar las dos estrofas. Finalmente he encontrado una aliteración de la "r" y la "s" en la primera estrofa, que dan una sensación de musicalidad y fluidez al principio del poema.
Generación del 98 - Época de Antonio Machado
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles
que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y
social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876. Características:
- 1. Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente.
- 2. Sienten un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo.
- 3. Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos.
- 4. Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas.
- 5. Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del irracionalismo europeo.
- 6. El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano José de Larra, al que dedicaron un homenaje.
- 7. Ideológicamente comparten las tesis del Regeneracionismo.
- 8. Ofrecen un carácter subjetivo en sus obras. La subjetividad toma mucha importancia en la Generación del 98 y en el modernismo.
¡Bienvenidos!
Si os gusta la poesía este es vuestro blog. Aquí hablaremos sobre el extraordinario y famoso Antonio Machado. Además analizaremos su época y uno de sus poemas más destacados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)